jueves, 30 de octubre de 2008

Como cebar un buen Mate... :-)


En este segundo día paseamos para ver la parte histórica… Es tan tranquila y silenciosa que se puede escuchar el piar de los pájaros en los árboles… Colonia Sacramento es preciosa…


He vuelto un momento al hostel y me he encontrado con el chico francés que mejor hablaba español durante la velada de ayer, se iba en unas horas para Montevideo, creo… Se había comprado un mate (que es como se llama la vasija), una bombilla (la caña para absorber el líquido) y algo de hierba para aprender a matear… Antes de despedirse y movido por mi aparente virtuosismo cebando (haciendo) mates, me pide consejo sobre como se “ceba” un buen mate… Le explico que yo también soy novato pero que, aún así, le iba a exponer cual es la técnica que me han enseñado preguntando por aquí y por allá:


COMO SE CEBA UN BUEN MATE


Primero: Se llena con buena yerba unos dos tercios del mate.
Segundo: Se tapa la boca del recipiente con la mano y se vuelca boca abajo agitándolo enérgicamente.
Tercero: Se vuelve el vaso a su posición normal… La yerba más fina se habrá ubicado en la superficie, mientras que la más gruesa se habrá ido al fondo.
Cuarto: Se mantiene una inclinación del mate de unos 45 grados, para que la yerba quede en un costado dejando un pequeño hueco en el otro.
Quinto: Se vierte un poco de agua tibia (65 grados) en el costado vacío sin mojar la parte superior de la yerba.
Sexto: Déjese reposar unos dos minutos para que la yerba se hinche con el agua.
Séptimo: Se vuelve a cebar (echando agua caliente) el mate con un agua a temperatura de 85-90 grados (no tiene que haber hervido).
Octavo: Se coloca la bombilla en el costado cebado de agua y pegada a la pared de la vasija.
Noveno: Se va cebando el mate echando agua caliente, cerca de la bombilla, después de cada vez que la infusión se haya consumido sorbiendo por la bombilla…
Décimo y muy importante: No hay que hervir el agua ni dejar que se moje toda la yerba… También hay que evitar que el mate se “tape”, es decir, que la yerba tapone el paso de líquido a través de la bombilla… Además hay que procurar no “quemarlo”, lo cual significa que si se usa agua muy caliente, el sabor se acaba en un par de “pitadas”… Un buen mate debe disfrutarse durante la duración de un termo de una capacidad aproximada de un litro de agua… Cuando el mate se ha quedado sin sabor, se dice que está “lavado” y hay que vaciarlo para volver a repetir todo el proceso de nuevo con una nueva provisión de buena yerba mate…

Otros detalles importantes son dos aspectos del ritual social del mate:

Primero hay que resaltar el papel del "cebador". El que ceba el mate es el encargado de llenar el recipiente con la yerba, el que va depositando el agua caliente cada vez que este se vacía y es el que lo va pasando y ofreciendo a cada uno de los que están en el corrillo... Cada vez que alguien lo coge, sorbe el agua caliente y cuando lo acaba se lo vuelve a dar al cebador; este lo vuelve a llenar de agua caliente y se lo pasa al siguiente... Nadie, repito, n-a-d-i-e, debe tocar el termo de agua caliente, solo el que ceba tiene ese derecho-obligación... En los tiempos de los gauchos, si alguien se atrevía a hacerlo, significaba una provocación que podía terminar en una reyerta de cuchillos...

En Segundo lugar hay que matizar un aspecto de la cortesía asociada al ritual de tomar mate... Cuando devuelves el vaso, no debes decir "gracias". Esta palabra no se usa con el mate como agradecimiento, sino para indicar que ya no quieres mas y que, cuando llegue a ti el recipiente, deben de saltarte el turno y pasárselo a la siguiente persona después de ti... Si no dices "gracias", se entiende que quieres seguir tomando mate y el cebador te lo volverá a ofrecer cuando llegue tu turno... En resumen: "gracias", en el ritual matero, significa "no me pases otra vez el mate cuando llegue mi turno, estoy satisfecho..."


La yerba mate cuenta con sales minerales, vitaminas B1, B2, C, hierro, fósforo y calcio, que favorecen la circulación sanguínea, estimulan el sistema nervioso, mejoran el rendimiento intelectual, energizan y tonifican las diferentes funciones fisiológicas… Los flavonoides que contiene, aportan un alto contenido de antioxidantes… Tiene también efectos diuréticos y moderadamente laxantes… No obstante, su abuso puede producir acidez y dolor de cabeza, entre otras molestias; a este malestar derivado del exceso se hace referencia diciendo que uno está “verde”…

Según todos los países de la zona, los mejores “cebadores” de mate de América del Sur, son los uruguayos…


Después de este “Mate Course”, nos hemos vuelto a ir p’afuera, a patear la encantadora villa histórica…

Quería acercarme a Plaza de Toros… Los uruguayos no tienen tradición taurina pero aún así conservan una plaza, quizás de la era colonial, que anda en restauración…



Me quedo en el camino antes de llegar, ya que las chanclas que compré en Río me hacen algo de daño y procuro deambular por el césped para no herirme la planta del pie… Me quedo en las playas fluviales cercanas y descanso un buen rato… Mañana alquilaré una bicicleta para acercarme a la zona que tenía prevista para hoy…

No hay comentarios:

Publicar un comentario